Psicología de las redes sociales (Temática)
Hoy en día la vida está mediatizada, todo pasa a través de internet y de las redes sociales. Si no lo publicas, no existe o no ha sucedido. Si no tienes un perfil social no formas parte de la actualidad. Es el filtro por el cual pasan todas las relaciones sociales e incluso económicas y políticas. La web 2.0 ha revolucionado el modo en que nos comunicamos y vivimos. Son muchas personas las que están permanentemente conectados desde sus celulares o computadoras revisando lo que ocurre, de qué se habla, lo que están haciendo, compartiendo o pensando sus contactos y usándolas como plataformas para sus marcas personales. Muchos son los estudios que ya se han comenzado a hacer sobre este tema tan interesante que ha generado un fuerte impacto en la psique del colectivo. Sin embargo, es muy importante manejar los conceptos básicos tanto psicológicos como de seguridad para poder hacer un buen uso de las mismas.
Son diversas las ventajas, pero también las desventajas de las redes, desde compartir con amigos, seguir a tus personajes favoritos hasta manejar tu propio emprendimiento. Puedes tener tu página personal o comercial, incluso institucional. Si son utilizadas adecuadamente entretienen, informan y son fuente de aprendizaje; pero también pueden ser altamente adictivas o generar problemas psicológicos y personales.
Las redes como todo medio de comunicación te presionan para que seas mas competitivo, “viral” o tengas una vida perfecta, divertida y emocionante para mostrar. Te muestran un mundo ideal, un espacio donde puedes vivir tus fantasías ¿Pero qué hay detrás? Muchas personas fingen a través de sus cuentas otra identidad, se esconden tras sus perfiles, fingen que tienen determinadas relaciones, simulan una vida perfecta, que son padres o abuelas responsables, que su vida es ejemplar. Las utilizan como puente para crear situaciones ficticias, para mentir, para difamar, para crear la realidad que desean que los demás manejen sobre sus vidas.
Es todo un constructo que termina por convencer e implantarse en el imaginario de sus seguidores.
Las redes requieren un manejo de las relaciones públicas, de tu imagen y conocimientos de marketing. Mucho de los comportamientos obedecen a la psicología de masas, mecanismos de recompensa (mientras mas likes, mayor poder), satisfacción del ego, la presión social y el sentido de pertenencia al formar parte de un grupo que te regula. Las personas tienden a manipular la opinión de su entorno mas cercano y crean su propio mundo el cual puede limitar cada vez mas la capacidad para interactuar en el llamado “mundo real”.
Detrás de las redes existen personas que esconden su depresión y su tristeza, que tratan de llenar un inmenso vacío existencial, que tienen problemas emocionales y de autoestima, personalidades psicopáticas, comportamientos microfascistas entre otros. Existen múltiples tipologías. Algunos son tímidos, otros alcanzan la fama. Pocos son valientes y dicen lo que realmente sienten y se atreven a mostrar su vida tal cual mientras que otros la documentan con tal lujo de detalles, que sus publicaciones se convierten en una autobiografía. Algunos comparten contenidos de calidad mientras otros solo prefieren lo superficial.
De algo de lo que sí podemos estar seguros es de que no hay privacidad. No hay escapatoria. El poco control que existe mas la costumbre de algunas personas de espiar o “stalkear” a otras nos conduce inevitablemente a estar siempre bajo la lupa de los “voyeuristas” cibernéticos, que no se conforman con sus propias vidas sino que deben estar constantemente viviendo a través de los perfiles de los demás.
Esto trae serios problemas de seguridad, todo el mundo se entera de tu vida, tus propiedades, tus hábitos, sobre tu familia, tu forma de vida etc, además problemas de acoso, entre otros. Se convierte en un modo de control y de abuso que comienza ya a ser tipificado como delito en muchos países.
Por: Kenia Lugo de Contreras
keniakali@gmail.com
Publicado en:
http://www.correodelorinoco.gob.ve/opinion-libre/psicologia-redes-sociales-tematica/
Comentarios
Publicar un comentario